Libro

Agentes de la Propiedad Industrial

  • Ed. Adams
  • Ed. Adams
  • ()
  • 0 páginas;
  • ISBN-13: 9788497312783
Cómpralo ahora con Gastos de envío GratisComprar Agentes de la Propiedad Industrial
Resumen:

De cara a la preparación de los ejercicios primero y tercero de la convocatoria libre del Ministerio de Ciencia y Tecnología para ejercer la actividad profesional de Agente de la Propiedad Industrial, se ha editado el presente material en el cual han colaborado diversos especialistas en las distintas materias que conforman el programa, orientando los temas desde un sentido práctico y tomando como premisa la actualización total de los temas. El material se estructura en dos bloques: En el primero (las tres primeras carpetas) supone el material teórico, conteniendo el temario perfectamente actualizado y adaptado al tiempo de examen con la finalidad de simplificar al máximo el tiempo de preparación, desarrollándose los temas epígrafe a epígrafe. En un segundo bloque (conformado por la cuarta carpeta) incluye supuestos prácticos similares al examen y que supone la mejor forma de entrenamiento a la vez que contribuye a un óptimo repaso y memorización de la materia.
Índice:
  • Tema 1. Propiedad industrial: Concepto y naturaleza jurídica. Las diferentes modalidades de protección de la propiedad industrial.

  • Tema 2. La patente de invención: Concepto y clases. Legitimación para solicitar una patente. El derecho a la patente. La reivindicación de titularidad. El derecho moral del inventor.

  • Tema 3. Las invenciones laborales: Concepto y clases. Derechos y deberes de empresario y trabajador. Las invenciones realizadas en el ámbito del sector público. La conciliación en materia de invenciones laborales. El Real Decreto 55/2002, de 18 de enero, sobre invenciones en entes públicos de investigación.

  • Tema 4. Los requisitos de patentabilidad. La invención: Concepto y clases. Elementos que no se consideran invenciones. Invenciones no patentables. La protección jurídica de los programas de ordenador.

  • Tema 5. La novedad como requisito de patentabilidad: Concepto. El estado de la técnica: Concepto y delimitación. Asimilaciones al estado de la técnica: Los derechos anteriores. Divulgaciones no oponibles.

  • Tema 6. La actividad inventiva: Concepto y diferencias con la novedad. Delimitación del estado de la técnica. El experto en la materia. Reglas para la apreciación de la actividad inventiva. La aplicación industrial.

  • Tema 7. La solicitud de patente: Documentos de que consta. La instancia: Requisitos. La descripción: Forma y contenido. Las descripciones referidas a materia biológica.

  • Tema 8. Las reivindicaciones: Concepto y función. Forma y contenido de las reivindicaciones. Los dibujos: Requisitos materiales. El resumen.

  • Tema 9. El procedimiento general de concesión de patentes en la legislación española (I). Lugares de presentación de la solicitud. El examen de admisión a trámite y asignación de fecha de presentación. Examen de la solicitud. El requisito de unidad de invención.

  • Tema 10. El procedimiento general de concesión de patentes en la legislación española: (II). Informe sobre el estado de la técnica: Concepto, contenido, plazos. La publicación de la solicitud y del informe. Observaciones de terceros. Modificación de las reivindicaciones. Concesión de la patente.

  • Tema 11. El procedimiento de concesión con examen previo: Concepto y diferencias con el procedimiento general. Alcance del Real Decreto 812/2000, de 19 de mayo y del Real Decreto 996/2001, de 10 de septiembre. Las oposiciones. El examen. La propuesta de resolución. Concesión o denegación de la patente.

  • Tema 12. El cambio de modalidad. Solicitudes divisionarias. Patentes secretas. Adiciones a las patentes.

  • Tema 13. Duración y mantenimiento del derecho de patente. Los certificados complementarios de protección como medio de prolongación de la vida legal de la patente. El pago de tasas anuales: Normas sobre fecha de vencimiento, plazos para el pago y regularización. La obtención de la patente sin el abono de tasas.

  • Tema 14. Efectos de la solicitud de patente: La protección provisional. Derechos conferidos por la patente. Limitaciones a estos derechos.

  • Tema 15. La solicitud de patente y la patente como objetos del derecho de propiedad. Cotitularidad y expropiación. Cesión de la patente: Concepto y requisitos de validez. Efectos de la inscripción en el registro de patentes.

  • Tema 16. Las licencias contractuales: Concepto y clases. Derechos y obligaciones del licenciante y del licenciatario. Licencias de pleno derecho.

  • Tema 17. La explotación de la patente: Concepto y alcance actual de esta obligación. Las licencias obligatorias: Concepto, requisitos para su otorgamiento, procedimiento y régimen jurídico.

  • Tema 18. Nulidad de patentes: Causas, legitimación para la acción y efectos. La caducidad: Causas y efectos. Rehabilitación de la patente.

  • Tema 19. Acciones por violación del derecho de patente: Acciones en la vía penal y en la vía civil. Jurisdicción y normas procesales. Diligencias de comprobación de hechos y medidas cautelares. Los informes para Tribunales emitidos por la OEPM en aplicación del art. 128 de la Ley de Patentes.

  • Tema 20. Las patentes como fuente de información tecnológica. Medios y soportes. Productos y bases de datos en materia de propiedad industrial.

  • Tema 21. El modelo de utilidad: Concepto y requisitos de protección. El procedimiento de concesión. Causas de nulidad.

  • Tema 22. Los modelos y dibujos industriales: Concepto. Procedimiento de concesión. Los modelos y dibujos artísticos. Renovación. Innovaciones del nuevo anteproyecto de Ley de Diseño.

  • Tema 23. La protección jurídica de las topografías de los productos semiconductores: Concepto y requisitos de protección. Procedimiento de registro. Duración y contenido del derecho exclusivo.

    CARPETA 1

    Grupo II

  • Tema 1. La marca: Concepto y funciones. Signos que pueden constituir marcas. Clases de marcas. La adquisición del derecho sobre la marca.

  • Tema 2. Las prohibiciones de registro de marcas: Fundamento de la distinción. Prohibiciones absolutas: Signos genéricos, usuales y descriptivos. Análisis de los supuestos legales establecidos en la Ley de Marcas. Excepciones a la aplicación de estas prohibiciones.

  • Tema 3. Prohibiciones relativas de registro de marcas. Análisis de los distintos supuestos establecidos en la Ley de Marcas. Especial mención a la protección reforzada de las marcas notorias y renombradas.

  • Tema 4. Personas legitimadas para solicitar una marca. La solicitud de marca: Documentos de que consta. Lugares de presentación de la solicitud. El examen de admisión a trámite y otorgamiento de fecha de presentación. El examen formal.

  • Tema 5. El procedimiento de concesión de la marca. Examen de licitud. La publicación de la solicitud. Comunicación de la nueva solicitud a los titulares registrales de derechos anteriores. Las oposiciones. El examen de fondo: Objeto, actuaciones del solicitante. Resolución.

  • Tema 6. Duración de la marca. Contenido del derecho: Aspectos positivo y negativo. Límites al ejercicio del derecho. El agotamiento del derecho de marca. Alcance y contenido de la protección provisional.

  • Tema 7. Disposiciones Generales de los procedimientos: Modificación y división de la solicitud o registro. Suspensión del plazo máximo de resolución de los procedimientos. Restablecimiento de derechos. Revisión de los actos en la vía administrativa. Arbitraje. Notificaciones y consulta pública de expedientes.

  • Tema 8. La obligación de uso de la marca registrada: Requisitos y plazo. Causas justificativas de la falta de uso. Caducidad por falta de uso. Renovación de la marca y declaración de uso.

  • Tema 9. La nulidad de la marca registrada. Causas absolutas y relativas. Condiciones para el ejercicio de la acción de nulidad. La nulidad parcial. Efectos de la declaración de nulidad.

  • Tema 10. Caducidad y renuncia: Concepto y análisis de los diversos supuestos contemplados en la Ley de Marcas. Efectos de la declaración de caducidad. Legitimación activa para el ejercicio de la acción de caducidad.

  • Tema 11. La solicitud de marca y la marca como objetos del derecho de propiedad. Cesión de marca: Requisitos para su inscripción en el registro. La licencia de marca: Concepto, clases y presunciones legales. Requisitos para su inscripción en el registro.

  • Tema 12. Acciones por violación del derecho de marca: Acciones en la vía penal y en la vía civil. Acciones civiles que puede ejercitar el titular de la marca; especial referencia a la indemnización de daños y perjuicios. La protección reforzada de las marcas notorias y renombradas. Jurisdicción y normas procesales: Legitimación, competencia, prescripción de acciones. Breve referencia a las medidas cautelares y diligencias de comprobación de hechos.

  • Tema 13. Marcas colectivas y de garantía. Concepto y régimen jurídico. Condiciones especiales de registro. Causas de nulidad y de caducidad de estas marcas.

  • Tema 14. El nombre comercial: Concepto. Signos que pueden registrarse como nombre comercial. Procedimiento de registro. Contenido del derecho. La protección en España del nombre comercial unionista.

  • Tema 15. El rótulo de establecimiento: Concepto y diferencias con otros signos distintivos. La protección del rótulo de establecimiento en la nueva Ley de Marcas. Régimen transitorio.

  • Tema 16. Las denominaciones de origen. Concepto y régimen jurídico. Su regulación en el Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes (Ley 25/1970, de 2 de diciembre). Extensión a productos no vínicos. Denominaciones genéricas y específicas de productos agroalimentarios. La legislación comunitaria en la materia: Especial referencia al reglamento (CEE) número 2081/92 del Consejo, de 14 de julio de 1992, relativo a la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios.

  • Tema 17. Los Signos distintivos, las denominaciones sociales y los nombres de dominio: Concepto, naturaleza jurídica y diferencias. Conflictos entre signos distintivos y denominaciones sociales: Referencia a la regulación contenida en la nueva Ley de Marcas. Conflictos entre signos distintivos y nombres de dominio: Informe final del primer proceso de la OMPI relativo a nombres de dominio en Internet de 30 de abril de 1999; especial referencia a la política uniforme de solución de controversias. Breve referencia al informe final del segundo proceso de la OMPI de 3 de septiembre de 2001.

    Grupo IV

  • Tema 1. La Oficina Española de Patentes y Marcas: Antecedentes y régimen jurídico. Estructura y funcionamiento. Órganos. Régimen financiero y económico.

  • Tema 2. Los Agentes de la propiedad industrial: Disposiciones reguladoras de su actuación profesional en la Ley 11/86 y en su Reglamento de ejecución. El Real Decreto 278/2000, de 25 de febrero. Derechos y deberes de los Agentes de la Propiedad Industrial. Régimen disciplinario. El Colegio Oficial de Agentes: Fines y funciones, organización y funcionamiento.

  • Tema 3. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Los órganos de las Administraciones Públicas: Principios generales y competencia. Derechos de los ciudadanos. Términos y plazos.

  • Tema 4. El acto administrativo: Concepto y requisitos. La eficacia de los actos administrativos: Ejecutividad de los actos administrativos. La ejecución forzosa por la Administración de los actos administrativos.

  • Tema 5. El procedimiento administrativo común: Iniciación, ordenación, instrucción y terminación. La revisión de los actos en vía administrativa. Los recursos administrativos.

  • Tema 6. Las tasas y precios públicos: Principios generales. Análisis de la Ley 25/1998, de 13 de julio, de modificación legal de las tasas estatales y locales y de reordenación de las prestaciones patrimoniales de carácter público. Tasas en materia de propiedad industrial: Legislación específica.

    CARPETA 3

    Grupo III

  • Tema 1. El Convenio de la Unión de París para la protección de la propiedad industrial de 20 de marzo de 1883 (I): Características y principios básicos. Revisiones posteriores. Especial referencia al Acta de Estocolmo de 14 de julio de 1967. Los arreglos particulares.

  • Tema 2. El Convenio de la Unión de París para la protección de la propiedad industrial: Beneficiarios. El principio de trato nacional. El derecho de prioridad. Otras disposiciones substantivas.

  • Tema 3. El Acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) (I): Objeto, disposiciones generales y principios básicos. Relación con otros convenios internacionales en materia de propiedad industrial.

  • Tema 4. El Acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) (II): Normas sobre derechos de propiedad industrial: Marcas, indicaciones geográficas, modelos y dibujos industriales.

  • Tema 5. El Acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) (III): Disposiciones relativas a patentes, semiconductores e información privilegiada. Normas para la observancia de los derechos de propiedad intelectual.

  • Tema 6. El Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT) (I): Características. La fase internacional: Solicitud, informe de búsqueda, publicación de la solicitud y examen preliminar internacional.

  • Tema 7. El Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT) (II): La entrada en fase nacional. La aplicación del PCT en España: Análisis del Real Decreto 1123/1995, de 3 de julio. La OEPM como administración de búsqueda y examen preliminar internacionales.

  • Tema 8. El Convenio de Munich sobre concesión de patentes europeas (I). Disposiciones generales e institucionales. La Organización Europea de Patentes: Órganos de que consta y funciones. Los protocolos. El acta de revisión de 29 de noviembre de 2000.

  • Tema 9. El Convenio de Munich sobre concesión de patentes europeas (II): La patente europea: Concepto. Requisitos de patentabilidad. Fases del procedimiento de concesión de una patente europea. Los recursos.

  • Tema 10. La aplicación en España del Convenio de Munich: El Real Decreto 2424/1986, de 10 de octubre. Disposiciones sobre presentación de solicitudes de patentes europeas, protección provisional, traducción del fascículo de la patente europea, transformación y doble protección.

  • Tema 11. El Tratado de Budapest sobre reconocimiento internacional del depósito de microorganismos: Objeto y finalidad. Reconocimiento y efectos del depósito. Nuevo depósito. Restricciones a la exportación o importación. El Estatuto de Autoridad Internacional de Depósito. Disposiciones del PCT y del Convenio de Munich sobre esta materia.

  • Tema 12. La directiva 98/44 CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de julio de 1998 relativa a la protección de las invenciones biotecnológicas: Objeto y finalidad. Disposiciones sobre patentabilidad. Alcance de la protección. Licencias obligatorias por dependencia de patentes. Normas sobre depósito y acceso a la materia biológica. La trasposición de la Directiva al derecho español.

  • Tema 13. Derecho comunitario en materia de patentes. El Convenio de Luxemburgo. El Acuerdo sobre patentes comunitarias de 15 de diciembre de 1989. La propuesta de Reglamento sobre la patente comunitaria de julio de 2000.

  • Tema 14. Los certificados complementarios de protección para los medicamentos y los productos fitosanitarios. Análisis del los Reglamentos 1768/92, del Consejo y 1610/96, del Parlamento Europeo y del Consejo: Objeto, condiciones de obtención, efectos, procedimiento, duración y extinción de los certificados.

  • Tema 15. La protección comunitaria de los modelos y dibujos. La Directiva 98/71, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 1998. Requisitos de protección. Causas de nulidad o de denegación del registro. Derechos conferidos y limitaciones a estos derechos. Otras disposiciones substantivas. El problema de la cláusula de reparación. El Reglamento 6/2002 de dibujos y modelos.

  • Tema 16. Modelos y dibujos industriales internacionales. El Arreglo de La Haya para el depósito internacional de modelos y dibujos industriales. Revisión de Londres de 1934. Acta de La Haya de 1960. Características del Acta de Ginebra de 2 de julio de 1999.

  • Tema 17. La marca internacional: El Arreglo de Madrid para el registro internacional de marcas Protocolo del Arreglo de 27 de junio de 1989.

  • Tema 18. El Tratado sobre el derecho de marcas de 27 de octubre de 1994: Objeto y contenido. Reservas y disposiciones transitorias.

  • Tema 19. La Directiva 89/104, del Consejo, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de marcas. Signos que pueden constituir marcas. Causas de denegación. Derechos conferidos. Otras disposiciones.

  • Tema 20. La marca comunitaria (I): Concepto y características. Legitimación. Motivos de denegación absolutos y relativos. El requisito de uso de los signos anteriores. Beneficio de la antigüedad. Los derechos conferidos por la marca comunitaria y los límites a estos derechos.

  • Tema 21. La marca comunitaria (II): El procedimiento de registro de la marca comunitaria: Solicitud, examen, búsqueda, publicación, oposiciones, registro. Duración y renovación de la marca comunitaria.

  • Tema 22. La marca comunitaria (III): Nulidad y caducidad. Efectos. Transformación en solicitud de marca nacional. Marcas comunitarias colectivas. La Oficina de Armonización del Mercado Interior: Naturaleza, órganos, estructura, régimen lingüístico.

  • Tema 23. Arreglos internacionales que establecen clasificaciones en materia de propiedad industrial. El Arreglo de Estrasburgo de 24 de marzo de 1971 relativo a la clasificación internacional de patentes. Arreglo de Niza de 15 de junio de 1957 relativo a la clasificación internacional de productos y servicios para el registro de las marcas. Arreglo de Locarno de 8 de octubre de 1968 sobre clasificación internacional de dibujos y modelos.

  • Tema 24. El Tratado sobre el derecho de patentes de 1 de junio de 2000: Características principales. Disposiciones relativas a solicitud, fecha de presentación, representación y plazos. Análisis del Reglamento del Tratado.

  • Tema 25. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Fines y funciones. Órganos. Régimen financiero.

    CARPETA 4

    LEGISLACIÓN Y SUPUESTOS PRÁCTICOS


Política de privacidad
Copyright © Agapea Factory S.A 2025